La Raspberry Pi Compute Module Series es la línea profesional e industrial del ecosistema Raspberry Pi. Diseñada específicamente para integradores, fabricantes de equipos (OEM) y desarrolladores que buscan incorporar el poder de una Raspberry en productos finales o entornos de automatización, esta serie combina el mismo hardware que los modelos convencionales con un formato más flexible, robusto y optimizado para integración.
Desde su debut en 2014 con el Compute Module 1 (CM1) hasta la actual generación Compute Module 5 (CM5), esta familia ha evolucionado a la par de las Raspberry Pi principales, adaptando su rendimiento, capacidad de memoria y conectividad a las necesidades del mercado industrial y robótico.
Tabla de Contenido
Concepto y diseño del Compute Module
A diferencia de las placas estándar como la Raspberry Pi 4 o 5, los Compute Modules no están pensados como ordenadores de escritorio o kits educativos, sino como módulos embebidos para integrarse en sistemas personalizados.
El formato más común es el SODIMM de 200 pines, muy similar al de los módulos de memoria RAM de laptops, aunque las versiones modernas (como CM4 y CM5) adoptan diseños más compactos con conectores de alta densidad.
El propósito es ofrecer la potencia y compatibilidad del ecosistema Raspberry, pero con mayor flexibilidad eléctrica y mecánica. Esto permite a los fabricantes crear sus propias placas base (“carrier boards”) adaptadas a necesidades específicas: automatización industrial, robótica, sistemas de visión artificial, displays interactivos, kioscos, entre otros.
Ventajas clave de los Compute Modules:
- Factor de forma reducido y robusto, apto para entornos exigentes.
- Conectores industriales y buses de comunicación más amplios.
- Acceso directo a interfaces como PCIe, CSI, DSI, UART, I2C, SPI y USB.
- Versiones con o sin almacenamiento eMMC integrado.
- Compatibilidad con software y sistemas operativos de las Raspberry Pi tradicionales.
Compute Module 1 (2014): el origen de la serie
El Compute Module 1 (CM1) fue lanzado en 2014, basado en la arquitectura de la Raspberry Pi 1 Model B. Incorporaba el mismo chip Broadcom BCM2835 con CPU ARM1176JZF-S a 700 MHz, 512 MB de RAM y versiones con o sin 4 GB de eMMC.
Su diseño SODIMM facilitó su inserción en placas personalizadas, lo que abrió un nuevo campo para las Raspberry: la integración profesional. Por primera vez, los ingenieros podían utilizar una Pi como corazón de un producto comercial sin recurrir a una placa de desarrollo visible.
Usos destacados: sistemas de control industrial, kioscos informativos, automatización de pantallas digitales y equipos de diagnóstico embebidos.
Compute Module 3 y 3+ (2017–2019): salto al quad-core
Con la llegada de la Raspberry Pi 3, la fundación actualizó su línea industrial con los Compute Module 3 (CM3) y Compute Module 3+ (CM3+). Ambos modelos incorporaron el SoC Broadcom BCM2837, un CPU ARM Cortex-A53 de cuatro núcleos a 1.2 GHz, con 1 GB de RAM, y versiones con o sin almacenamiento eMMC (8 GB, 16 GB o 32 GB).
El CM3+, lanzado en 2019, fue una versión refinada con mejor eficiencia térmica y soporte extendido. A pesar de mantener el formato SODIMM, integró un sistema de alimentación más estable y un rango de temperatura más amplio, adaptándose a entornos industriales exigentes.
Especificaciones clave:
- CPU ARM Cortex-A53 quad-core, 1.2 GHz
- RAM de 1 GB
- Versiones con eMMC de 8 a 32 GB o sin eMMC (Lite)
- Formato SODIMM de 200 pines
- Interfaces: CSI, DSI, GPIO, USB 2.0, I2C, SPI, UART
Usos recomendados: automatización industrial, displays integrados, terminales de punto de venta (POS), controladores de robots y sistemas de comunicación embebidos.
Compute Module 4 (2020): potencia industrial con conectividad moderna
El Compute Module 4 (CM4) fue un punto de inflexión en la serie. Basado en la Raspberry Pi 4, el CM4 adoptó un nuevo formato con conectores duales de alta densidad (en lugar del SODIMM tradicional) y un diseño más modular. Incorporó el SoC Broadcom BCM2711, con CPU ARM Cortex-A72 de cuatro núcleos a 1.5 GHz, GPU VideoCore VI y soporte para hasta 8 GB de RAM LPDDR4.
Además, el CM4 ofreció una amplia gama de variantes, con opciones con o sin Wi-Fi, y diferentes capacidades de almacenamiento eMMC (0, 8, 16 o 32 GB). También fue el primer modelo en permitir acceso directo al bus PCIe, abriendo posibilidades para unidades SSD, aceleradoras o periféricos de alta velocidad.
Especificaciones principales:
- CPU Broadcom BCM2711 (quad-core Cortex-A72, 1.5 GHz)
- GPU VideoCore VI
- RAM LPDDR4: 1 GB, 2 GB, 4 GB u 8 GB
- eMMC: 0/8/16/32 GB
- Conectividad opcional: Wi-Fi 802.11ac y Bluetooth 5.0
- PCIe x1, Gigabit Ethernet, USB 2.0, interfaces CSI/DSI duales
- Alimentación 5 V / 2 A
- Soporte para más de 30 configuraciones distintas
El CM4 se convirtió rápidamente en el favorito de integradores y desarrolladores de robots, controladores industriales y gateways IoT. Gracias a su rendimiento y versatilidad, se utilizó en soluciones profesionales de monitoreo, visión artificial, edge computing y automatización avanzada.
Usos recomendados: robótica, visión computacional, servidores industriales, IoT profesional, control de maquinaria y estaciones inteligentes.
Compute Module 5 (2024): la era de la expansión PCIe y la robótica avanzada
La Raspberry Pi Compute Module 5 (CM5), lanzada en 2024, lleva el concepto al siguiente nivel. Basado en el SoC Broadcom BCM2712 de la Raspberry Pi 5, este módulo incorpora un CPU ARM Cortex-A76 quad-core a 2.4 GHz, GPU VideoCore VII y PCI Express 2.0 nativo sin limitaciones.
Este nuevo bus permite conectar SSD NVMe, tarjetas de expansión o incluso aceleradoras gráficas, consolidando al CM5 como una plataforma ideal para robótica avanzada, sistemas embebidos de alta capacidad y automatización industrial compleja.
El CM5 mantiene el formato compacto del CM4, pero incluye mejoras significativas en gestión de energía, seguridad y compatibilidad. Su soporte de cámaras MIPI duales, pantallas de alta resolución y memoria LPDDR4X de 4 u 8 GB lo convierten en un estándar para el desarrollo profesional con Raspberry Pi.
Especificaciones principales:
- CPU Broadcom BCM2712 (ARM Cortex-A76 quad-core a 2.4 GHz)
- GPU VideoCore VII
- RAM LPDDR4X: 4 GB u 8 GB
- PCIe 2.0 nativo
- Interfaces CSI/DSI duales, USB 3.0, Ethernet y GPIO industrial
- Soporte para almacenamiento NVMe
- Reloj RTC y gestión térmica mejorada
Usos recomendados: robots industriales, controladores autónomos, visión artificial, sistemas embebidos avanzados, gateways de IA y automatización en fábricas inteligentes.
Impacto en la industria y el desarrollo profesional
La serie Compute Module ha permitido que la Raspberry Pi trascienda su papel educativo y maker, posicionándose como una solución real para ingeniería embebida, robótica y manufactura inteligente. Su escalabilidad, bajo costo y soporte comunitario la han convertido en una alternativa viable frente a soluciones industriales propietarias mucho más costosas.
Hoy, compañías y startups utilizan los Compute Modules para diseñar productos comerciales, robots colaborativos, dispositivos médicos, sistemas de visión y estaciones de control, aprovechando su flexibilidad y su entorno de desarrollo abierto.
En resumen, los Raspberry Pi Compute Module (2014–2024) representan la evolución natural de la plataforma: la fusión perfecta entre el espíritu maker y la ingeniería industrial. Son la prueba de que una idea nacida para enseñar a programar puede, una década después, impulsar la automatización y la robótica del futuro.