Raspberry Pi 1 (2012–2014): historia, modelos y características

La Raspberry Pi 1 marcó el inicio de una nueva era en la informática educativa y el desarrollo de proyectos electrónicos de bajo costo. Fue la primera generación de las computadoras de placa única (single-board computers o SBC) creadas por la Fundación Raspberry Pi con el objetivo de enseñar programación, hardware y pensamiento computacional. Entre 2012 y 2014 se lanzaron cuatro versiones principales: Model A, Model B, Model A+ y Model B+, todas basadas en el chip Broadcom BCM2835 con CPU ARM1176JZF-S a 700 MHz y GPU VideoCore IV. Aunque modestas en potencia, estas placas sentaron las bases de lo que hoy es una de las plataformas más influyentes del mundo maker y educativo.

Contexto y relevancia histórica

En 2012, las alternativas a una computadora de escritorio eran costosas y poco accesibles. La Raspberry Pi 1 cambió ese paradigma al ofrecer una computadora funcional por menos de 35 dólares. Su lanzamiento democratizó la enseñanza de Linux, Python y electrónica básica, y permitió que miles de estudiantes pudieran experimentar con hardware real desde casa o en aulas.

El objetivo principal era acercar la programación a las escuelas y despertar el interés por la ingeniería. Con un simple cargador micro USB y una tarjeta SD, cualquiera podía convertirla en un entorno de desarrollo completo. La comunidad que surgió alrededor de esta placa creció rápidamente y dio origen a miles de proyectos documentados, foros, guías y distribuciones personalizadas como Raspbian, hoy conocido como Raspberry Pi OS.

Raspberry Pi 1 Model A

El Model A fue la versión más económica y sencilla de la serie. Incorporaba 256 MB de RAM, un puerto USB 2.0 y carecía de conexión Ethernet, lo que redujo tanto su consumo como su tamaño. Mantenía las salidas de video HDMI y RCA, y un GPIO de 26 pines, suficiente para controlar sensores y dispositivos electrónicos básicos.

Características principales: 256 MB de RAM, 1 puerto USB, sin Ethernet, salidas HDMI y RCA, GPIO de 26 pines.
Uso típico: proyectos de bajo consumo, reproductores de audio básicos, nodos de sensores y sistemas portátiles alimentados por batería.

Raspberry Pi 1 Model B

El Model B fue el modelo más popular y el que consolidó el éxito de la Raspberry Pi. Incluía dos puertos USB 2.0, un puerto Ethernet 10/100 Mb/s y originalmente 256 MB de RAM, actualizados luego a 512 MB. Esto permitió ejecutar sistemas multitarea y servidores ligeros con mejor rendimiento.

El Model B fue el primero en mostrar el verdadero potencial del formato SBC. Podía actuar como servidor web, centro multimedia con XBMC, o estación de aprendizaje Linux. Su capacidad para conectarse en red la hizo ideal para proyectos como servidores NAS caseros, controladores de domótica, o dispositivos IoT conectados mediante Ethernet.

Características principales: CPU ARM1176JZF-S a 700 MHz, 512 MB RAM, 2 puertos USB, Ethernet 10/100, salida HDMI, GPIO de 26 pines.
Uso típico: servidores ligeros, estaciones educativas, emuladores retro, proyectos de red y automatización.

Raspberry Pi 1 Model A+

Lanzada en 2014, la Raspberry Pi 1 Model A+ fue una evolución del modelo A, rediseñada con un formato más compacto y eficiente. Mantiene 256 MB de RAM y un solo puerto USB, pero gana un nuevo conector GPIO de 40 pines, el mismo estándar usado en modelos posteriores.

Gracias a su bajo consumo energético y tamaño reducido, el modelo A+ se convirtió en una opción muy popular para proyectos embebidos, robótica y dispositivos portátiles. Además, mejoró la gestión de energía y la calidad de audio, reduciendo el ruido eléctrico y el calor generado.

Características principales: 256 MB RAM, 1 puerto USB, sin Ethernet, GPIO de 40 pines, ranura microSD, mejor eficiencia energética.
Uso típico: proyectos portátiles, robots, sistemas de sensores, automatización ligera y educación básica.

Raspberry Pi 1 Model B+

El Model B+ fue la culminación de la primera generación, lanzado a fines de 2014. Mantuvo el procesador Broadcom BCM2835 pero añadió mejoras significativas: cuatro puertos USB 2.0, un nuevo GPIO de 40 pines, mejor regulación de energía, mayor estabilidad eléctrica y una ranura microSD que reemplazó a la antigua SD.

Estas mejoras ofrecieron una experiencia más profesional y estable. El B+ se volvió la opción preferida para proyectos de largo plazo y para quienes querían usar la Raspberry Pi como un servidor doméstico, un centro multimedia, o una plataforma de automatización. Su consumo era incluso menor que el del modelo B, pese a contar con más puertos y mejor gestión de corriente.

Características principales: 512 MB RAM, 4 puertos USB, Ethernet 10/100, GPIO de 40 pines, microSD, audio mejorado, eficiencia energética superior.
Uso típico: servidores caseros, estaciones multimedia, gateways IoT, proyectos de robótica o domótica avanzada.

Impacto educativo y legado

La Raspberry Pi 1 no solo cambió la industria del hardware de bajo costo, sino que transformó la forma en que se enseña computación. Miles de escuelas alrededor del mundo la integraron en sus programas de ciencias y tecnología, permitiendo que los estudiantes aprendieran programación, electrónica y lógica computacional con un dispositivo tangible y accesible.

El movimiento maker encontró en la Raspberry Pi una herramienta perfecta para crear proyectos innovadores y compartirlos libremente. La comunidad de desarrolladores y aficionados continúa creciendo, aportando documentación, software optimizado y nuevas ideas.

Usos recomendados y vigencia

Aunque la Raspberry Pi 1 ya no se fabrica, sigue siendo útil para tareas simples o educativas. Se recomienda para:

  • Enseñanza de Linux y programación básica
  • Controladores simples y proyectos de domótica ligera
  • Sensores ambientales o sistemas de registro de datos
  • Reproductores de audio o radios por Internet
  • Experimentación con GPIO y electrónica básica

El legado de la Raspberry Pi 1 trasciende su potencia o limitaciones. Fue el punto de partida de una filosofía: hacer la computación accesible para todos. Su diseño abierto y su comunidad activa allanaron el camino para las versiones posteriores —Pi 2, Pi 3, Pi 4 y Pi 5— que heredaron su espíritu educativo y su versatilidad.

En definitiva, la primera generación de la Raspberry Pi no solo democratizó la tecnología, sino que inspiró a una generación de creadores y educadores en todo el mundo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.