Raspberry Pi 400 y 500 (2020–2024): el regreso del ordenador compacto para educación y creación

La Raspberry Pi 400 y la más reciente Raspberry Pi 500 / 500+ representan una de las ramas más interesantes del ecosistema Raspberry: la convergencia entre la simplicidad del hardware maker y la comodidad de un ordenador de escritorio. Ambas placas fueron diseñadas para democratizar la informática educativa y ofrecer una experiencia completa de computación sin necesidad de ensamblajes, cables ni carcasas adicionales.

Inspiradas en los clásicos computadores personales todo-en-uno de los años ochenta —como el Commodore 64 o el ZX Spectrum—, las Raspberry Pi 400 y 500 reintroducen el concepto de “computadora integrada en el teclado”, pero con tecnología moderna, conectividad total y un enfoque directo en la enseñanza, el aprendizaje de programación y la creación digital.

Raspberry Pi 400 (2020): educación y simplicidad en un solo dispositivo

La Raspberry Pi 400, presentada en noviembre de 2020, es esencialmente una Raspberry Pi 4 Model B integrada dentro de un teclado compacto. Conserva la arquitectura Broadcom BCM2711 (ARM Cortex-A72, quad-core a 1.8 GHz), pero con mejoras en refrigeración y en el diseño térmico general, lo que permite mantener altas frecuencias de reloj sin sobrecalentamiento.

A diferencia de las placas tradicionales, el objetivo de la Pi 400 no era servir como módulo de desarrollo o componente embebido, sino como computadora personal lista para usar. Al conectarla a un monitor mediante HDMI, junto con un ratón y una fuente de alimentación USB-C, el usuario obtiene un sistema Linux completo, ideal para educación, programación y tareas de productividad ligera.

Especificaciones principales de la Raspberry Pi 400:

  • Procesador Broadcom BCM2711, ARM Cortex-A72 (4 núcleos a 1.8 GHz)
  • GPU VideoCore VI con soporte 4K
  • Memoria RAM LPDDR4 de 4 GB
  • 2 × puertos micro HDMI (4K@60 Hz dual)
  • 2 × USB 3.0 y 1 × USB 2.0
  • Ethernet Gigabit
  • Wi-Fi 802.11ac y Bluetooth 5.0
  • Ranura microSD para almacenamiento
  • GPIO de 40 pines accesible mediante un conector trasero
  • Refrigeración pasiva optimizada dentro del chasis del teclado

La Pi 400 se distribuyó además en kits educativos completos, incluyendo mouse, fuente de poder, tarjeta microSD con Raspberry Pi OS preinstalado, cable HDMI y guía de aprendizaje. Esto reforzó su papel como herramienta accesible para escuelas, universidades y centros de formación en programación.

Usos destacados:

  • Enseñanza de programación con Python, Scratch o C++
  • Estaciones Linux de bajo costo para aulas o bibliotecas
  • Terminales para navegación web y ofimática ligera
  • Entorno de prácticas para cursos de IoT o desarrollo web
  • Proyectos de divulgación tecnológica o laboratorios portátiles

Más allá de la educación, la Pi 400 también se adoptó por entusiastas makers como un entorno de control y desarrollo liviano, ideal para programar microcontroladores, controlar placas Arduino o monitorear proyectos de automatización.

Raspberry Pi 500 y 500+ (2024): la evolución hacia un escritorio moderno

En 2024, la Fundación Raspberry Pi presentó la Raspberry Pi 500, una evolución directa de la Pi 400 pero basada en la arquitectura de la Raspberry Pi 5. Esto la convierte en una computadora de escritorio más potente, eficiente y orientada al trabajo moderno, sin perder su enfoque educativo y maker.

La Pi 500 integra el chip Broadcom BCM2712 (ARM Cortex-A76, quad-core a 2.4 GHz), la GPU VideoCore VII y un sistema térmico mejorado con ventilador interno, lo que garantiza estabilidad incluso bajo cargas prolongadas. También introduce un nuevo diseño del teclado, más ergonómico y con mejor respuesta táctil, junto con un rediseño de la placa interna para optimizar la ventilación y la distribución de los puertos.

Especificaciones principales de la Raspberry Pi 500 / 500+:

  • Procesador Broadcom BCM2712, ARM Cortex-A76 de 2.4 GHz
  • GPU VideoCore VII con soporte para Vulkan 1.2 y HEVC
  • Versiones de 4 GB y 8 GB LPDDR4X RAM
  • 2 × micro HDMI 4Kp60
  • Gigabit Ethernet nativo
  • Wi-Fi 802.11ac y Bluetooth 5.0
  • 2 × USB 3.0, 2 × USB 2.0, y alimentación USB-C
  • Soporte PCIe 2.0 para expansión mediante HAT NVMe
  • Sistema de refrigeración activa silenciosa
  • Reloj RTC integrado y botones físicos de encendido y reinicio
  • Sistema operativo Raspberry Pi OS (Bookworm) preinstalado

El modelo 500+ añade ligeras mejoras en refrigeración, materiales y distribución de puertos, apuntando a un uso prolongado en entornos institucionales o profesionales.

Usos destacados:

  • Laboratorios educativos con herramientas de programación y electrónica
  • Estaciones Linux para trabajo remoto o navegación intensiva
  • Edición multimedia ligera y reproducción 4K fluida
  • Nodos locales para inteligencia artificial y proyectos de edge computing
  • Aulas informáticas o espacios makers sin necesidad de ensamblaje adicional

Impacto en la educación y la comunidad maker

Tanto la Raspberry Pi 400 como la 500 son ejemplos de cómo la fundación sigue fiel a su visión: acercar la computación y la ingeniería a todos. La Pi 400 facilitó la adopción en escuelas y hogares, eliminando la complejidad del hardware expuesto. La Pi 500, por su parte, consolida el formato como una opción válida para entornos profesionales o educativos más exigentes, manteniendo la compatibilidad con el ecosistema de accesorios, HATs y software de las generaciones anteriores.

Ambas han sido clave para introducir conceptos de programación, ciberseguridad, robótica e inteligencia artificial en el aula, combinando la potencia de Linux con la accesibilidad del hardware Raspberry. Su diseño todo-en-uno reduce costos y tiempos de implementación, y permite que un laboratorio completo de computación se instale literalmente en una mochila.

Legado y proyección

La Raspberry Pi 400 introdujo la idea del ordenador accesible, educativo y funcional en formato teclado. La Raspberry Pi 500 llevó ese concepto más allá, posicionándose como el primer ordenador completo basado en la arquitectura de la Pi 5, con potencia suficiente para tareas profesionales.

Ambas forman parte de una tendencia clara dentro de la comunidad maker: unir simplicidad, diseño y rendimiento en una experiencia unificada. En un contexto donde la computación distribuida, la IA local y el aprendizaje práctico ganan relevancia, estos modelos seguirán siendo herramientas esenciales para la formación, la creación y la innovación tecnológica durante los próximos años.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.