La Raspberry Pi Pico Series marcó un nuevo capítulo en la historia del ecosistema Raspberry: el salto de las computadoras de placa única (SBC) a los microcontroladores de propósito general. Lanzada en 2021, esta línea cambió la percepción de lo que una Raspberry podía ser, ofreciendo una opción ligera, económica y ultrarrápida para proyectos de electrónica, automatización, robótica e IoT básico.
A diferencia de las Raspberry Pi tradicionales, las Pico no ejecutan un sistema operativo completo, sino que corren programas bare-metal (sin capas intermedias) escritos en C/C++ o MicroPython, lo que las hace ideales para tareas en tiempo real, control de sensores, motores o comunicación directa con hardware.
El desarrollo de esta familia —basada primero en el microcontrolador RP2040 y luego en el RP2350— convirtió a la Fundación Raspberry Pi en un fabricante de silicio propio, consolidando su independencia tecnológica y su papel en el ámbito del hardware embebido.
Tabla de Contenido
Raspberry Pi Pico (2021): el debut del chip RP2040
La Raspberry Pi Pico, lanzada en enero de 2021, fue el primer modelo de la serie y la primera placa diseñada alrededor del chip RP2040, desarrollado internamente por Raspberry Pi. Este microcontrolador utiliza una arquitectura dual-core ARM Cortex-M0+ a 133 MHz, con 264 KB de SRAM y 2 MB de memoria flash integrados.
A pesar de su bajo precio (alrededor de 4 USD), su rendimiento sorprendió a la comunidad maker por su capacidad de ejecutar código de control en tiempo real con extrema eficiencia. Su bajo consumo energético y su diseño bien documentado la hicieron ideal para proyectos electrónicos, educativos y experimentales.
Características técnicas principales:
- Chip RP2040, dual-core ARM Cortex-M0+ @ 133 MHz
- 264 KB de SRAM
- 2 MB de flash
- 26 pines GPIO, 3 ADC, 2 UART, 2 SPI, 2 I2C, 16 canales PWM
- Interfaz USB 1.1 (dispositivo/host)
- Consumo: <100 mA en operación normal
- Soporte nativo para C/C++ y MicroPython
Usos destacados: control de motores, lectura de sensores analógicos, automatización doméstica, relojes digitales, estaciones meteorológicas, y proyectos educativos de programación embebida.
Su simplicidad y bajo costo la convirtieron rápidamente en una alternativa directa al clásico Arduino Uno, con una comunidad que creció a ritmo acelerado gracias a la documentación abierta y a su compatibilidad con circuitos y periféricos estándar.
Raspberry Pi Pico W (2022): conectividad inalámbrica para el IoT
Un año más tarde, en junio de 2022, llegó la Raspberry Pi Pico W, una versión actualizada con conectividad Wi-Fi 2.4 GHz mediante el chip Infineon CYW43439, manteniendo el mismo diseño físico y las mismas prestaciones de la versión original.
Esta incorporación convirtió a la Pico W en la opción más versátil para proyectos IoT dentro del ecosistema Raspberry, al permitir conectar sensores, enviar datos a la nube o controlar dispositivos a través de servidores web locales.
Especificaciones adicionales del modelo W:
- Wi-Fi 802.11n (2.4 GHz)
- Soporte TCP/IP y SSL para comunicación segura
- Pinout idéntico a la Pico original
- Alimentación micro USB 5V o VIN (3.3V regulado)
Usos destacados: sistemas de sensado remoto, automatización de luces o relés, nodos de monitoreo ambiental, proyectos educativos de IoT y control de dispositivos inteligentes desde el navegador o apps móviles.
Su bajo costo y conectividad nativa la convirtieron en una alternativa real frente a microcontroladores basados en ESP8266 o ESP32, especialmente en entornos educativos donde la simplicidad y la estabilidad son prioridad.
Raspberry Pi Pico 2 y Pico 2 W (2024): más potencia, nueva arquitectura
En 2024, la Fundación presentó la Raspberry Pi Pico 2 y su versión inalámbrica Pico 2 W, equipadas con el nuevo microcontrolador RP2350, una evolución directa del RP2040. Esta nueva generación combina un núcleo ARM Cortex-M33 con un coprocesador RISC-V, lo que introduce una arquitectura híbrida única en su segmento.
El RP2350 ofrece mayor rendimiento, seguridad y eficiencia energética. Además, incorpora un motor criptográfico dedicado, mayor velocidad de reloj y compatibilidad con nuevas interfaces, manteniendo la filosofía de código abierto y bajo costo que caracteriza a la serie.
Características principales del RP2350 y Pico 2:
- CPU ARM Cortex-M33 @ 150 MHz + coprocesador RISC-V
- Memoria SRAM ampliada a 512 KB
- Flash externa de 4 MB
- Interfaces mejoradas: SPI, I2C, UART, ADC y PWM más rápidos
- Soporte para USB 1.1, PIO (Programmable I/O) mejorado
- Wi-Fi 2.4 GHz integrado en el modelo Pico 2 W
- Mejor gestión térmica y energética
Usos recomendados: proyectos IoT complejos, robótica educativa avanzada, control de precisión para motores, comunicaciones inalámbricas estables, procesamiento de datos en sensores industriales y sistemas portátiles de bajo consumo.
Esta segunda generación mantiene la compatibilidad con la mayoría de los accesorios, pines y bibliotecas desarrolladas para el RP2040, garantizando una transición fluida para los desarrolladores y educadores que ya utilizan la serie original.
Enfoque maker: control total del hardware
La serie Raspberry Pi Pico está diseñada para los makers que prefieren trabajar cerca del metal, entendiendo el comportamiento del hardware y la temporización de las señales. Su potencia no radica en correr sistemas operativos completos, sino en ejecutar código determinista, predecible y de respuesta inmediata.
En el mundo maker, las Pico se utilizan para crear controladores personalizados: desde robots pequeños y sintetizadores de sonido digital hasta paneles interactivos, automatización industrial ligera o redes de sensores distribuidas. Su capacidad para ejecutar MicroPython permite escribir programas en minutos y probarlos directamente vía USB, sin necesidad de entornos complejos.
Algunos proyectos destacados con la serie Pico incluyen:
- Robots educativos controlados por servomotores y sensores ultrasónicos.
- Instrumentos musicales digitales con salida de audio PWM.
- Controladores MIDI y dispositivos USB personalizados.
- Sensores climáticos o agrícolas conectados por Wi-Fi.
- Monitores de energía o consumo eléctrico con precisión de milisegundos.
Impacto en la comunidad educativa y profesional
El lanzamiento de la serie Pico permitió que miles de escuelas y laboratorios maker adoptaran una herramienta asequible para enseñar programación de microcontroladores desde cero. A diferencia de las SBC tradicionales, las Pico son ideales para introducir a los estudiantes en conceptos de electrónica, temporización, interrupciones y protocolos de comunicación.
En el ámbito profesional, el chip RP2040 se ha convertido en una referencia en proyectos comerciales gracias a su bajo costo, abundante documentación y ecosistema en expansión. Existen cientos de placas derivadas fabricadas por terceros (Adafruit, SparkFun, Waveshare, entre otros), todas basadas en este mismo microcontrolador.
Conclusión
La Raspberry Pi Pico Series (2021–2025) demuestra que la innovación no siempre implica más complejidad. Su enfoque en la eficiencia, precisión y accesibilidad la ha convertido en una herramienta imprescindible para el aprendizaje, el prototipado rápido y el desarrollo de hardware personalizado.
Con la llegada del RP2350 y el soporte Wi-Fi integrado, las Pico 2 y Pico 2 W consolidan la visión de Raspberry Pi: ofrecer a la comunidad maker y educativa microcontroladores potentes, abiertos y versátiles, listos para controlar el mundo físico con un nivel de simplicidad y poder que ningún otro dispositivo en su rango de precio puede igualar.