Raspberry Pi Zero Series (2015–2024): minimalismo, eficiencia y creatividad en el ecosistema maker

La Raspberry Pi Zero Series representa la expresión más pura del concepto de “computadora accesible”. Desde su lanzamiento en 2015, esta línea se ha convertido en la favorita de los creadores que buscan eficiencia energética, tamaño reducido y bajo costo, sin sacrificar la compatibilidad ni la flexibilidad del ecosistema Raspberry Pi.

A diferencia de los modelos mayores como la Raspberry Pi 4 o 5, las Zero están diseñadas para integrarse en proyectos compactos, portátiles o alimentados por batería, donde cada milímetro y miliamperio cuenta. Su filosofía es clara: ofrecer la potencia suficiente para automatizar, registrar datos, ejecutar código y conectarse al mundo, todo dentro de una placa más pequeña que una tarjeta de crédito.

Raspberry Pi Zero (2015): el inicio de la miniaturización

La Raspberry Pi Zero original, lanzada en noviembre de 2015, fue una revolución en el mercado maker. Su precio inicial de apenas 5 dólares redefinió lo que significaba tener una computadora completa a bajo costo. Basada en el mismo chip Broadcom BCM2835 de la primera Raspberry Pi, incorporaba un procesador ARM11 de un solo núcleo a 1 GHz y 512 MB de RAM, lo que la hacía un 40% más rápida que la Raspberry Pi 1 Model B original.

Con un tamaño de solo 65 × 30 mm, la Zero fue la primera placa que demostró que se podía programar, automatizar y conectar hardware en espacios ultrarreducidos. Su consumo energético bajísimo la hizo ideal para proyectos portátiles, wearables y sistemas autónomos, aunque su principal limitación era la falta de conectividad inalámbrica, obligando a usar adaptadores USB mediante un cable OTG.

Especificaciones técnicas:

  • Procesador Broadcom BCM2835, CPU ARM11 a 1 GHz
  • 512 MB de RAM
  • 1 puerto micro USB OTG + 1 puerto micro USB de alimentación
  • Mini HDMI
  • Conector CSI para cámara
  • Sin Wi-Fi ni Bluetooth
  • GPIO de 40 pines sin soldar

Usos recomendados: sensores de bajo consumo, dataloggers, reproductores MP3, pequeños controladores y robots miniatura.

Raspberry Pi Zero W (2017): conectividad inalámbrica integrada

En 2017, la Raspberry Pi Zero W solucionó la principal carencia del modelo original: la falta de conectividad. Gracias a la incorporación de Wi-Fi 802.11n y Bluetooth 4.1, esta versión se convirtió en una auténtica herramienta IoT de bolsillo.

La Zero W mantuvo las mismas dimensiones y el mismo SoC, pero ahora podía comunicarse sin cables, enviar datos a la nube, controlar dispositivos inteligentes o funcionar como cámara inalámbrica, todo con un consumo mínimo. La comunidad maker rápidamente la adoptó como cerebro de sistemas conectados, cámaras de seguridad, timbres inteligentes o proyectos de automatización casera.

Especificaciones técnicas:

  • CPU BCM2835 a 1 GHz, 512 MB RAM
  • Wi-Fi 802.11n y Bluetooth 4.1 integrados
  • Mini HDMI, micro USB OTG y alimentación separada
  • Conector CSI para cámara
  • GPIO de 40 pines sin soldar

Usos recomendados: nodos IoT, cámaras Wi-Fi, domótica ligera, proyectos de sensado remoto y wearables conectados.

Raspberry Pi Zero WH (2018): comodidad para el aprendizaje

Un año después, la Raspberry Pi Zero WH (“With Header”) fue lanzada como una versión mejorada del modelo W, pero con los pines GPIO ya soldados de fábrica. Esta pequeña modificación hizo una gran diferencia para el ámbito educativo, ya que facilitó su uso directo en breadboards, proyectos escolares o prototipos rápidos, sin requerir herramientas de soldadura.

Su público objetivo fueron estudiantes y makers principiantes que querían conectar sensores, LEDs o módulos electrónicos sin preocuparse por la manipulación de pines. Con la misma potencia y conectividad que la Zero W, la WH simplificó la integración y se convirtió en una placa muy popular para talleres de electrónica, cursos STEM y laboratorios escolares.

Especificaciones técnicas:

  • Idénticas a la Raspberry Pi Zero W
  • Pines GPIO de 40 pines soldados de fábrica

Usos recomendados: educación, prototipado rápido, pruebas de electrónica y pequeños proyectos de robótica.

Raspberry Pi Zero 2 W (2021): cinco veces más potente

En octubre de 2021, la Raspberry Pi Zero 2 W llegó como una verdadera actualización de hardware, manteniendo el formato ultracompacto pero con un rendimiento cinco veces superior al de sus predecesoras.

Su nuevo SoC Broadcom BCM2710A1, el mismo que se usó en la Raspberry Pi 3, incorpora un procesador ARM Cortex-A53 quad-core a 1 GHz y 512 MB de RAM. Esta mejora transformó la Zero 2 W en una microcomputadora real capaz de ejecutar múltiples procesos simultáneamente, incluyendo visión artificial, transmisión de video y control de periféricos complejos.

A nivel térmico y energético, conserva el equilibrio característico de la serie Zero, con un consumo inferior a 1 W en la mayoría de los escenarios. Además, mantiene compatibilidad total con carcasas, accesorios y cámaras diseñadas para los modelos anteriores.

Especificaciones técnicas:

  • Procesador Broadcom BCM2710A1, ARM Cortex-A53 (quad-core, 1 GHz)
  • GPU VideoCore IV
  • 512 MB RAM LPDDR2
  • Wi-Fi 802.11n y Bluetooth 4.2
  • 1 puerto mini HDMI, 2 micro USB (OTG + alimentación)
  • Conector CSI para cámara y GPIO de 40 pines

Usos recomendados: proyectos IoT avanzados, cámaras portátiles inteligentes, nodos de sensores conectados, automatización con conectividad local y robots ligeros.

Una serie hecha para la creatividad sin límites

La familia Raspberry Pi Zero consolidó la idea de que el tamaño no determina la capacidad de un proyecto. Su bajo consumo, costo accesible y compatibilidad con el ecosistema Raspberry la convirtieron en la base de miles de ideas: desde timbres inteligentes y monitores ambientales portátiles, hasta robots insecto o cámaras ocultas de seguridad.

Para los makers, su valor no está solo en el hardware, sino en la posibilidad de crear dispositivos funcionales con componentes mínimos, personalizables y energéticamente eficientes. Además, el soporte de la comunidad, las bibliotecas disponibles en Python y la documentación abierta la mantienen como una de las opciones más vivas y útiles en 2024.

En resumen, la serie Raspberry Pi Zero (2015–2024) redefine lo que significa el minimalismo tecnológico. Es la placa ideal para quienes quieren aprender, innovar o experimentar con electrónica y conectividad, sin gastar más de lo necesario. Una herramienta simple, pero con un potencial ilimitado para el mundo maker.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.